33 research outputs found

    Asimetría fluctuante como un indicador de estrés ambiental en pequeños mamíferos

    Get PDF
    La estabilidad del desarrollo de un organismo se refleja en la capacidad que posee de producir una forma “ideal” bajo un conjunto particular de condiciones. Las estructuras bilaterales en organismos con simetría bilateral ofrecen una simetría precisa sobre la cual se pueden comparar desviaciones. La herramienta más utilizada para estimar la estabilidad del desarrollo es la asimetría fluctuante, la cual considera las pequeñas desviaciones aleatorias que ocurren entre los lados derecho e izquierdo de rasgos bilaterales, y es la única asimetría adecuada como indicador de estrés ambiental/genético. Resumimos cuatro décadas de estudios en donde la asimetría fluctuante fue utilizada para evaluar el efecto de estrés ambiental sobre pequeños mamíferos. Este grupo de especies ha sido ampliamente utilizado en estudios ecológicos para inferir perturbaciones ambientales debido a sus variadas características. Se seleccionaron 27 artículos compilados con Google Académico, utilizando “asimetría fluctuante” y “pequeños mamíferos” como palabras claves, escritas en inglés y con objetivos ecológicos. Centramos nuestro análisis en los enfoques utilizados para evaluar la asimetría fluctuante (medidas lineales o morfometría geométrica), el factor de estrés (natural o antropogénico), la región donde se desarrolló el estudio, el número de rasgos utilizado en los estudios y las fuentes de datos (muestras de pellets de lechuza, colecciones científicas y capturas directa de animales). La revisión muestra la importancia de incluir la asimetría fluctuante en estudios ecológicos como un indicador biológico confiable, económico y rápido del efecto del estrés ambiental sobre los mamíferos.The developmental stability of an organism is reflected in its ability to produce an ‘ideal’ form under a particular set of conditions. Bilateral structures in bilaterally symmetrical organisms offer a precise symmetry against which departures may be compared. The tool mostly used to estimate the development stability is fluctuating asymmetry, which considers small random deviations that occur between the left and right sides of a bilateral trait. Fluctuating asymmetry is considered as the only form of asymmetry that can serve as a useful indicator of environmental/genetic stress. We summarized four decades of studies where fluctuating asymmetry was used to assess the effects of environmental stress in small mammals. This group of species has been widely used in ecological studies to infer environmental disturbances because of its wide range of characteristics. We selected 27 articles that were compiled with Google Scholar (Mountain View, CA) using “fluctuating asymmetry” and “small mammals” as key words, written in English and with ecological objectives. We focused our analyses on the approaches used to evaluate fluctuating asymmetry (linear measurements or geometric morphometrics), the stress factor (natural or anthropogenic), the region where the study was developed, the number of traits used in the studies and the data sources, including measures obtained from samples of barn owl pellets, scientific collections and captured animals. The review shows the importance of including fluctuating asymmetry in ecological studies as a reliable, cheap and fast biological indicator of the effect of environmental stress on mammals.Fil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez, Juan José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Steinmann, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez, Maria Daniela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Behavioral counter-strategies against infanticide in corn mouse females, Calomys musculinus

    Get PDF
    Contraestrategias comportamentales contra el infanticidio en hembras de C. musculinus. Bajo la hipótesis de que la territorialidad intra-sexual y el apareamiento múltiple por parte de las hembras de C. musculinus actúan como contra-estrategias para evitar el infanticidio cometido por hembras y machos respectivamente, nuestro objetivo fue probar las siguientes predicciones: 1) la agresión de la madre impide el infanticidio por hembras, 2) los apareamientos previos previenen el infanticidio por parte de machos. Estudiamos comportamientos relacionados al nido en 116 unidades madre-cría (Mc) agrupadas en tres tratamientos en relación a las características del intruso: 55 Mc alojadas con los padres de las crías; 27 Mc y 34 Mc alojadas con machos sin experiencia sexual con la madre y con hembras reproductivas, respectivamente. En cada tratamiento se calcularon las tasas de sobrevida Las madres fueron agresivas hacia las hembras. En presencia de los padres las madres permanecieron tranquilas en sus nidos. La menor tasa de sobrevida se registró en presencia del macho no padre; las mayores en presencia del padre y hembras reproductivas. La ausencia de agresividad y las altas tasas de defensa del nido exhibidas por las madres hacia los padres y los machos extraños respectivamente, apoyan la hipótesis que propone la promiscuidad como contraestrategia al infanticidio por machos. La respuesta altamente agresiva de las madres hacia las hembras intrusas sería una estrategia efectiva para la protección de sus crías.Fil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Steinmann, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentin

    Inter-Female Territorial Behavior In Pampean Grassland Mouse, Akodon Azarae (Cricetidae: Sigmodontinae)

    Get PDF
    ABSTRACT. In order to study territorial behavior in Akodon azarae females we performed 15 resident-intruder tests between breeding females in 30 individual enclosures. Each enclosure was provided with water and food ad libitum, and shelter. Aggressive behavior infrequent and did not vary between residents and intruders. Resident and intruder spent most of the time exploring the environment, suggesting tolerant coexistence. Our results did not provide evidence of territorial behavior in females, and contradict inter-female spatial avoidance registered in previous studies. We propose future resident-intruder tests including the nest site as defendable resource and a longer previous permanence period in individual enclosures.RESUMEN. Comportamiento territorial entre hembras del ratón del pastizal pampeano, Akodon azarae (Cricetidae: Sigmodontinae). Para estudiar territorialidad en hembras de Akodon azarae realizamos 15 enfrenta- mientos entre residentes e intrusas dentro de 30 clausuras individuales. Cada clausura contó con agua, alimento y refugio. El comportamiento agresivo fue muy poco observado y no varió entre residentes e intrusas. La mayor parte del tiempo las hembras exploraron el entorno, sugiriendo una convivencia tolerante entre ellas. Nuestros resultados no provén evidencias de territorialidad en hembras, contradiciendo la evitación espacial entre hembras registrada en estudios previos. Proponemos realizar pruebas entre hembras residentes-intrusas que incluyen al sitio de nidificación como recurso defendible, aumentando además el tiempo de residencia de las contrincantes.Fil: Bonatto, Maria Florencia. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales; Argentina;Fil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales; Argentina;Fil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales; Argentina;Fil: Steinmann, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales; Argentina

    Agricultura orgánica y biodiversidad

    Get PDF
    La abundancia de pequeños mamíferos terrestres es un indicador de la salud ambiental de los agroecosistemas.Fil: Gomez, Maria Daniela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentin

    Pequeños mamíferos en agroecosistemas: respuestas a la intensidad del uso de la tierra y al manejo agrícola

    Get PDF
    The Province of Córdoba, Argentina, has undergone a marked transformation due to the expansion and intensification of agriculture. With almost 9 Mha under crop production in years 2014/2015, is one of the main agricultural regions of the country. This agricultural intensification implies increase of agrochemical use, removal of border habitats, replacement of a crop-grazing by a double cropping system and landscape homogenization. These factors produce alterations in habitat quality and suitability, and consequently have negative effects on biodiversity. The effects of agriculture intensification and farming management could vary with the degree of habitat specialization of different species. The objective of this work was to describe a state-of-art about the response of small mammals with different habitat specialization degree to land-use intensification and farming management, using data obtained by our research group in agroecosystems of Córdoba Province. This group was used as model organisms due to its important contribution to the maintenance of complex food webs and the sustainability of agroecosystems. The maintenance of undisturbed linear habitat networks and implementation of organic farming in intensively managed agricultural landscapes can attenuate the effects of agricultural intensification by providing suitable habitats for small mammal populations, contributing to the maintenance of biodiversity. Besides, organic farming has a positive effect on female reproductive activity and abundance of small mammals. This knowledge would contribute to the development of a theoretical framework of Argentinean agroecosystems that combines efficient agricultural land use with biodiversity conservation.La provincia de Córdoba ha sufrido una marcada intensificación y expansión de la agricultura. Con casi 9 Mha sembradas en 2014-2015, es una de las principales provincias productoras del país. Esta intensificación de la agricultura implica un incremento en el uso de agroquímicos, pérdida de hábitats naturales, destrucción de hábitats de bordes, reemplazo de un sistema cultivo-pastoreo por doble cultivo y homogeneización del paisaje. Estos factores producen alteraciones en la calidad y adecuación de los hábitats y tienen efectos negativos sobre la biodiversidad. Los efectos de la intensificación y del manejo agrícola sobre la biodiversidad pueden variar con el grado de especialización de hábitat de diferentes especies. El objetivo de este trabajo fue describir el estado del arte de la respuesta de pequeños mamíferos con diferente grado de especialización de hábitat a la intensificación en el uso de la tierra y al manejo agrícola, utilizando datos obtenidos por nuestro grupo de investigación en agroecosistemas de Córdoba. Se utilizó este grupo como modelo de estudio debido a su importante contribución al mantenimiento de redes tróficas complejas en agroecosistemas, siendo fundamentales en el mantenimiento de su sustentabilidad. El mantenimiento de una red de hábitats lineales y la implementación del manejo orgánico en paisajes agrícolas manejados intensivamente puede atenuar los efectos de la intensificación agrícola proveyendo hábitats adecuados para las poblaciones de pequeños mamíferos, contribuyendo de esta manera al mantenimiento de la biodiversidad. Además, el manejo orgánico tiene un efecto positivo sobre la actividad reproductiva y la abundancia de especies de este grupo. El conocimiento generado contribuiría al desarrollo de un marco teórico propio para los agroecosistemas argentinos que combine un uso de la tierra eficiente con la conservación de la biodiversidad.Fil: Gomez, Maria Daniela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Serafini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Steinmann, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Multiple paternity in a wild population of the corn mouse: its potential adaptive significance for females

    Get PDF
    Mating with multiple males within a single reproductive event is a common female mating strategy in mice and voles, but its adaptive function is often unclear. In this study, we used 7 microsatellite loci to investigate if multiple paternity occurs in wild populations of the socially promiscuous Calomys musculinus. We also analyzed if multiple paternity increases litter size and/or genetic variability among offspring. In addition, we examined if multiple paternity occurs more frequently in litters conceived at high population density than those conceived at low population density. By genotyping 23 females and their 135 embryos (5.9 ± 1.6 SE pups per female), we found that 56.5% of the litters were sired by 2 or 3 males. We found no association between multiple paternity, litter size, and genetic variability. In addition, multiple paternity did not vary in relation to population density. Our results provide clear evidence of multiple paternity and offer the first genetic documentation of mating systems in mice in Argentina. We discuss the extent of multiple paternity in relation to potential adaptive strategies in female corn mouse.Fil: Sommaro, Lucía Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Chiappero, Marina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución; ArgentinaFil: Vera, Noelia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución; ArgentinaFil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Steinmann, Andrea Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    New records of Reig´s tuco-tuco (Ctenomys osvaldoreigi) in the Pampa de Achala, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ctenomys es uno de los géneros más diversos de roedores sudamericanos y el conocimiento de su taxonomía alfa es aún incompleto. En la provincia de Córdoba se han citado cinco especies vivientes. Una de ellas, el tuco-tuco de Reig, fue reportada solo para su localidad tipo. En este trabajo se reportan poblaciones previamente no documentadas de esta especie sobre la base de colectas de especímenes y registros de actividad. La identificación de los especímenes se basó en comparaciones con la serie tipo y otras especies (vivientes y fósiles) presentes en Córdoba. Finalmente, se discute el estado del conocimiento del género y la necesidad de incrementar relevamientos de campo.The genus Ctenomys is one of the most diverse among rodents, and knowledge of its alpha-taxonomy is still incomplete. Five living species have been reported from Córdoba province. One of them, Reig´s tuco-tuco, was reported only for its type locality. In this work we report new populations of this species including specimen collection and activity records. The identification of the specimens collected was based on comparison with the type series and other species (living and extinct) present in Córdoba. Finally, we discuss the state of knowledge of the genus and the need to increase field surveys.Fil: Contreras, Facundo. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Perez, Martín. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Cs.exactas Fisicoquimicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Mapelli, Fernando Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (sede Quequén); Argentin

    Lactic acid fermentation as a tool to enhance the antioxidant properties of Myrtus communis berries

    Get PDF
    Background: Myrtle (Myrtus communis L.) is a medicinal and aromatic plant belonging to Myrtaceae family, which is largely diffused in the Mediterranean areas and mainly cultivated in Tunisia and Italy. To the best of our knowledge, no studies have already considered the use of the lactic acid fermentation to enhance the functional features of M. communis. This study aimed at using a selected lactic acid bacterium for increasing the antioxidant features of myrtle berries, with the perspective of producing a functional ingredient, dietary supplement or pharmaceutical preparation. The antioxidant activity was preliminarily evaluated through in vitro assays, further confirmed through ex vivo analysis on murine fibroblasts, and the profile of phenol compounds was characterized. Results: Myrtle berries homogenate, containing yeast extract (0.4%, wt/vol), was fermented with Lactobacillus plantarum C2, previously selected from plant matrix. Chemically acidified homogenate, without bacterial inoculum and incubated under the same conditions, was used as the control. Compared to the control, fermented myrtle homogenate exhibited a marked antioxidant activity in vitro. The radical scavenging activity towards DPPH increased by 30%, and the inhibition of linoleic acid peroxidation was twice. The increased antioxidant activity was confirmed using Balb 3 T3 mouse fibroblasts, after inducing oxidative stress, and determining cell viability and radical scavenging activity through MTT and DCFH-DA assays, respectively. The lactic acid fermentation allowed increased concentrations of total phenols, flavonoids and anthocyanins, which were 5–10 times higher than those found for the non-fermented and chemically acidified control. As shown by HPLC analysis, the main increases were found for gallic and ellagic acids, and flavonols (myricetin and quercetin). The release of these antioxidant compounds would be strictly related to the esterase activities of L. plantarum. Conclusions: The lactic acid fermentation of myrtle berries is a suitable tool for novel applications as functional food dietary supplements or pharmaceutical preparations

    ¿Qué onda con la biodiversisdad?: Descubriendo nuestra fauna nativa

    No full text
    Una de las problemáticas que surgen al mencionar el término “biodiversidad”, es que los niños (y no solo ellos) imaginan animales y paisajes lejanos, y nunca o excepcionalmente, los cotidianos. Una de las posibles causas es que desde edades tempranas están expuestos a documentales, películas y libros en los que nunca aparecen las especies de nuestro país. Por otra parte, imaginar cómo eran los paisajes de nuestra región antes de ser intervenidos por el ser humano implica un gran desafío. Sumado a esto, nos cuesta reconocer cuales de las especies animales con las que convivimos son nativas o exóticas. Por ello, llevamos a cabo una serie de actividades en las cuales los niños de quinto grado de la escuela primaria pudieran aprender jugando sobre cuales son las especies que están o estaban antes que nosotros en el lugar en el que vivimos. Conjuntamente realizamos otras actividades donde puedan conocer quiénes, cómo y dónde estudian a la biodiversidad, lo cual nos llevó a indagar sobre los estereotipos que los niños tienen de ciencia y del científico. Observamos que los niños asocian al científico con una persona solitaria, de guardapolvo blanco y algo desarreglada, y en cuanto al reconocimiento de las especies nativas y exóticas, asocian a las nativas con aquellas más vistas, y a aquellas con las que no tienen contacto las consideran exóticas. Creemos que esta actividad ayudó por un lado a desmitificar la imagen del científico, y por otro a valorar nuestros ambientes naturales donde se hallan la mayoría de las especies nativas.One of the problematics that arise with “biodiversity” term is that children (and not only them) imagine animals from far landscapes, instead of the most common in their regions. One of the possible causes is that from early ages the children are exposed to documentaries, films and books in which species of our country never appear. Imagine how the landscapes of our region were before being intervened by the human being is challenge. Besides, we cannot distinguish between native and exotic species. In relation to this, we carry out activities with fifth grade children of elementary school, with the aim of learning by playing which are native or exotic species. Also, we carry out other activities in which they can learn who, how and where biodiversity is studied. This allow us investigate children´s science and scientist stereotypes. We found that children associated the scientist with a lonely person, with a lab coat and some scruffy. In relation to native and exotic species, children associated natives ones with those most seen by them, and contrary, exotic were related to those they had never had contact. We believe that this kind of activities helped to children in two aspects. On the one hand, to demystify the image about scientist, and on the other hand to value our natural environments where the native species live.Fil: Serafini, Vanesa Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; ArgentinaFil: Contreras, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Coda, José Antonio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente; Argentin
    corecore